El Imperialismo

Unitips
Unitips

¡Aún puedes comprar tu curso con 50% de descuento!

Visita Planes
Nueva llamada a la acción
Nueva llamada a la acción
×

 

Se entiende por Imperialismo al período histórico en el que las principales potencias del mundo establecieron dominación efectiva sobre amplios territorios mediante el uso de la fuerza militar, política o económica. 

Este período comienza con la madurez del capitalismo, hacia finales del siglo XIX, y se prolonga hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial.

El concepto Imperialismo se consolida a finales del siglo XIX, con el surgimiento de la Revolución Industrial. A partir de ese momento ha surgido una rivalización de las potencias por los nuevos mercados mundiales, principalmente en la industria armamentista.Surge a partir de la expansión de potencias como: Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Portugal, España y Japón y Estados Unidos. Para comprender mejor el desarrollo de esta etapa histórica es importante conocer los dos grandes periodos en los que se divide:

Revolución científico tecnológica

A partir del periodo de Ilustración surgió un importante desarrollo científico-tecnológico que buscaba la obtención de materias primas y el aumento de la producción; esto fue posible gracias al nacimiento de las nuevas Repúblicas, al crecimiento de la burguesía y a la Revolución Industrial. Este periodo se caracterizó por su carácter positivista, es decir, se confió plenamente en el avance del hombre a través de la ciencia y de la técnica.Nueva llamada a la acción

Expansión imperialista

A partir de la Revolución Industrial y de la competencia por la obtención de materias primas, las naciones imperialistas entraron en una etapa de rivalidad que desembocó en un nuevo Colonialismo, dando origen a la Primera Guerra Mundial. Desde ese momento, los principales imperios ocuparon los siguientes territorios:

El Imperio Austrohúngaro ocupó parte de Polonia, Serbia, Ucrania e Italia.

Francia colonizó parte de África, Túnez, Argelia y Marruecos.

Inglaterra tuvo presencia en Egipto y controló el Canal de Suez, el cual le dio acceso a los mercados de Europa, África y Asia; también tuvo presencia en Sudáfrica y Belice.

Bélgica colonizó El Congo.

Alemania ocupó África Oriental (actualmente Tanzania, Ruanda y Burundi).

Japón tomó parte de la actual Corea (antes perteneciente a Rusia).

Estados Unidos invadió México, controló Alaska y Hawai, e influyó en los territorios de Cuba y Puerto Rico.

Nueva llamada a la acción

Causas del Imperialismo

Necesidad de Estados europeos de obtener materias primas y nuevos mercados para su producción industrial.

Acelerado aumento de la población a finales del siglo XIX y movimientos migratorios.

Dominio de territorios, rutas comerciales y zonas estratégicas para la industria.

Imposición y defensa del control cultural e ideológico.

Características generales del Imperialismo

Los Estados que la practican conquistan a otros territorios para alcanzar el rango de potencias mundiales.

No busca la transformación cultural de las zonas controladas, sino dominarlas con fines expansionistas.

Atadura económica de las naciones subdesarrolladas -mediante la adquisición de grandes deudas-, por parte de los países potencia.

Instalación de centros de producción en países subdesarrollados para obtener mano de obra barata y consolidar su control económico.

Imposición de su dominio a otras naciones mediante el derrocamiento de gobiernos no capitalistas e imposición de gobernantes controlados por el país dominante.

Imposición de tratados de libre comercio, por parte de los países dominantes, para la manipulación política y económica de otros países, con fines expansionistas.

Algunas consecuencias del Imperialismo

Nuevo colonialismo e invasión de territorios.

  • Primera Guerra Mundial (1914 -  1918)
  • Guerra de Corea (1945-1953)
  • Guerra Fría entre URSS y EU (1947-1991).
  • Bloqueo estadounidense hacia Cuba (1960)

 

La expansión imperialista se ha considerado “una ley de desarrollo histórico”, una especie de ley natural; y la guerra, una condición necesaria para establecer el dominio, involucrando al mismo tiempo un fuerte sentido de superioridad racial. Éste y otros temas de Historia Universal vienen en el examen de admisión en la UNAM.

 

Comentarios sobre el blog: El Imperialismo

Otros Artículos que te podrían interesar

Convocatoria ampliada a la UNAM 2025: admisión ENES

Ingreso a la UNAM: convocatoria 2025 La convocatoria de la UNAM de 2025 es el pr...

Aciertos para entrar al IPN

¿Cuántos aciertos se necesitan para entrar al IPN? Conocer los aciertos para est...

Convocatoria Comipems 2025: ingreso al bachillerato

¿Habrá convocatoria del Comipems en 2025? ¡ATENCIÓN! El examen Comipems fue canc...