Biología: Meiosis Guía de temas para el examen de la UNAM.

Unitips
Unitips

¡Aún puedes comprar tu curso con 50% de descuento!

Visita Planes
Nueva llamada a la acción
Nueva llamada a la acción
×

Uno de los temas presentes en tu guía de examen de la UNAM es la Meiosis.

Por esto te contamos de manera sencilla la definición de meiosis , cuándo ocurre y cada una de las fases que la componen.

La intención es que se te facilite entender este tema de Biología y a la hora de responder preguntas sobre él en el examen de admisión a la UNAM , lo hagas correctamente.

 

Para entender este tema de la guía de examen UNAM , es importante que tengas presente que la producción de células nuevas, por ejemplo en nuestro cuerpo, es gracias a los dos tipos de reproducción :


Nueva llamada a la acción

  • Asexual : una célula genera otra nueva sin necesidad de intercambiar su material genético. Es decir, a partir de la división de una célula, se generan 2 células nuevas. Esto ocurre en células somáticas como las de la piel y son producto del ciclo celular , el cual está compuesto por una interfase y la mitosis .

  • Sexual : es necesario el intercambio genético de dos células con material genético distinto para generar células diferentes a las iniciales. Y esto ocurre en la meiosis con células sexuales.

 

Otro punto importante, es que la meiosis se caracteriza por la reducción del número de cromosomas, contrario a la mitosis , donde se mantiene el mismo número de cromosomas.


En otras palabras, se refiere a que cuando inicia la meiosis, las células son diploides (2n), es decir, tienen 46 cromosomas como en los humanos, y al finalizar el desarrollo de la meiosis, las células son haploides (n), o sea, tienen 23 cromosomas. Por tanto, se dice que durante la meiosis, se reducen a la mitad el número de cromosomas.

 

Meiosis_UNAM-int1.png

Así, se denomina meiosis, al proceso generador de células con la mitad del número de cromosomas. A su vez, la meiosis, está compuesta por dos divisiones:

  1. Meiosis I (primera división meiótica)
  2. Meiosis II (segunda división meiótica)


Durante la primera división meiótica , ocurre la reducción de cromosomas, debido a que las 2 células hijas que se producen tienen la mitad de cromosomas que la célula madre.

Meiosis_UNAM-int2.png

La segunda división meiótica , es parecida a la división que ocurre en la mitosis, debido a que las 4 células que se producen en esta segunda división, tienen el mismo número de cromosomas que las 2 células hijas de la primera división.

Una vez visto el panorama general de la meiosis, ahora veremos las fases de las dos divisiones:

Meiosis I

    1. Profase I: Es la etapa más compleja, está subdividida en 5 fases: Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis . En esta fase los cromosomas se condensa, la envoltura nuclear se rompe y hay entrecruzamiento de los cromosomas.
  • Metafase I: Se forma el huso mitótico , los cromosomas se encuentran en el plano central o ecuatorial.
  • Anafase I: Los cromosomas se mueven al lado opuesto de los polos de la célula.
  • Telofase I: Los cromosomas se juntan en los polos y la célula se divide, de tal modo que, el resultado son dos células con la mitad de número de cromosomas que la célula madre o de inicio.

 

La meiosis II, está dividida de igual manera que la meiosis I pero es importante mencionar que: no se reduce el número de cromosomas como ocurre en la primera división y ahora sólo hay cromosomas homólogos, los cuales están compuestos sólo por la mitad de la estructura original de un cromosoma.

 

Meiosis II

  • Profase II: Se rompe la membrana nuclear y hay entrecruzamiento.
  • Metafase II: Los cromosomas se colocan en la región central o ecuatorial.
  • Anafase II: Los centrómeros se dividen y las cromátidas de cada cromosoma se separan. Los nuevos cromosomas homólogos, migran a los polos opuestos de la célula.

Telofase II: Se forma la envoltura nuclear y la célula se divide en dos, obteniendo 4 células haploides como resultado final de la meiosis.

Meiosis.gif

Por último, repasemos para tu examen de la UNAM un poco lo que vimos en este blog. La meiosis da lugar a cuatro células con la mitad de cromosomas que la célula madre. Es por esto que la célula madre es diploide y las 4 células resultantes son haploides. Lo cual es característico de este proceso de división celular.

No olvides que para entrar a la universidad de tu elección, es importante prepararte de la mejor manera para tu examen de admisión.

Si quieres leer más temas como este y aprender sobre los tipos de mutaciones, el cual también es parte de la guía de tu examen.

Nueva llamada a la acción



Comentarios sobre el blog: Biología: Meiosis Guía de temas para el examen de la UNAM.

Otros Artículos que te podrían interesar

Convocatoria a la UNAM 2025: admisión a todas las carreras

Ingreso a la UNAM: convocatoria 2025 La convocatoria de la UNAM de 2025 es el pr...

Aciertos para entrar al IPN

¿Cuántos aciertos se necesitan para entrar al IPN? Conocer los aciertos para est...

Convocatoria Comipems 2025: ingreso al bachillerato

¿Habrá convocatoria del Comipems en 2025? ¡ATENCIÓN! El examen Comipems fue canc...