En un blog anterior revisamos las corrientes literarias más importantes hasta el siglo XIX: el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo.
En esta ocasión, complementaremos este tema de examen UNAM y revisaremos uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX; nos referimos a las Vanguardias.A diferencia del siglo XIX, una época llena de optimismo y esperanza, los inicios del siglos XX estaban más bien cargados de angustia y desasosiego.
La transición del siglo XIX al XX vino acompañada de muchos cambios, algunos son:
- La invención del auto motorizado.
- La creación de las vacunas.
- Las dos Guerras Mundiales.
- La ciencia y la tecnología.
Sin embargo, estos avances no sirvieron para hacer la vida del hombre más fácil, sino para mejorar técnicas de dominio. En este contexto surgieron las Vanguardias, caracterizadas por su rechazo a todo lo producido anteriormente, la exaltación de la originalidad y su actitud provocadora. La libertad de la forma, la lucha contra las tradiciones y su gusto por la experimentación son atributos compartidos por todas las Vanguardias Literarias.
A continuación te presentamos las más importantes para que respondas correctamente tu examen de la UNAM.
Futurismo:
fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti mediante la publicación de “El Manifiesto Futurista”.
Sus caracteristicas son:
- Rechazo de la tradición.
- Exaltación del nacionalismo.
- Gusto por la velocidad y las máquinas.
- Representación del mundo moderno, urbes y medios de transporte motorizados.
Ejemplo:
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo...
Filippo Tommaso Marinetti
Cubismo:
movimiento artístico que tiene sus orígenes en la pintura francesa de 1907. Sin embargo, fue adoptado por escritores como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.
Sus características son:
- Gusto por imitar formas geométricas: cuadrados, triángulos, rectángulos y más.
- Presentación de un mismo objeto desde diversas perspectivas.
Ejemplo:
LLUEVE
Bajo el agua
Enterraban los muertos
Alguien que lloraba
Hacía caer la hojas
Vicente Huidobro
En este fragmento es posible observar la influencia de la pintura en la poesía cubista, pues se presentan imágenes en distintas partes de la hoja para imitar un cuadro o una representación gráfica
Dadaísmo:
movimiento surgido en el Café Voltaire, en Zurich, Suiza, su principal exponente es Tristán Tzara, un poeta rebelde y provocador que se burlaba del arte burgués y buscaba negar toda la tradición literaria preexistente. La pregunta ¿qué es el arte? es una de las principales preocupaciones de los dadaístas.
Sus características son:
- El cuestionamiento constante del arte y la literatura.
- Exaltación de la libertad y la individualidad.
- Inclusión de la suerte y el azar para la elaboración de sus obras.
Ejemplo:
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
Tristán Tzara
Este poema en forma de instructivo es un ejemplo de cómo los dadaístas ponían en tela de juicio la naturaleza de la poesía, a la vez que prescindían de la coherencia en favor de la provocación.
Surrealismo:
Los franceses Guillaume Apollinaire y André Bretón son sus principales exponentes.
Sus características son:
- Resolver las contradicciones entre el sueño y la realidad mediante la “superrealidad” o “surrealidad”.
- Se nutre del análisis freudiano, el subconsciente y los sueños.
- Expresión de la imaginación, sin considerar la razón y convenciones sociales.
Ejemplo:
No me reconoces
Estás tendida sobre el lecho te despiertas o duermes
Te despiertas donde estuviste dormida o en algún otro lugar
Estás desnuda la bola de saúco rebota aún
André Bretón
Como podrás observar, en este fragmento uno de los temas centrales es el sueño. De la misma manera, importan poco la medida de los versos y la coherencia del texto.
Es muy probable que en tu examen de admisión a la UNAM pregunten temas sobre Literatura Contemporánea.
Por eso debes saber que las Vanguardias son movimientos artísticos de inicios de siglo XX caracterizados por su rechazo a la tradición, el gusto por la provocación y la costumbre de publicar manifiestos.